Máscaras y baseball. Colección «Conlon».

A stabilized Charles Conlon photo of Hall of Famer Kiki Cuyler. BL-1516-68WT (Charles M. Conlon / National Baseball Hall of Fame Library) Antes y después de la intervención.

Cualquier fotografía impresa es una manipulación, si consideramos que el «impresor» ha tomado algunas decisiones al realizar la copia (formatos, recortes, virados, máscaras…) y que esas decisiones manipulan el aspecto original del negativo. Incluso en el caso de Cartier-Bresson, que decidió que en sus copias el negativo debía verse completo, podemos decir que la imagen final es una suma de decisiones.

Muchas fotografías han llegado hasta nuestros días con «evidencias de decisiones» que el autor o autores han querido aplicar para mejorar o modificar la imagen original. En el ejemplo que aparece en el inicio de esta entrada podemos ver una fotografía de un jugador de baseball fotografiado por Conlon, antes y después de ser restaurada. El rostro del deportista, en la imagen original, se ha destacado del fondo con la aplicación de una máscara de tinta blanca, quizás porque esto facilitaría la edición posterior de la imagen en alguna revista, siguiendo directrices del maquetador o director de arte. El siguiente ejemplo es idéntico. Otro retrato, antes y después de ser retirada la máscara que rodea el cuerpo del jugador.

Charles-m-Conlon_02
Gabby Hartnett. BL-1519-68WT (Charles M. Conlon / National Baseball Hall of Fame Library). Antes y después de la intervención.

Estos dos ejemplos pertenecen al trabajo de conservación-restauración realizado por Northeast Document Conservation Center en la colección «Conlon» de fotografías del National Baseball Hall of Fame. Como se describe en el artículo dedicado a la colección, casi todas las fotografías presentaban máscaras en tinta, marcas con lápiz, ceras y lápices grasos. La intervención llevada a cabo por el NDCC se basó en la eliminación de estas máscaras de las copias originales con solventes orgánicos y la consolidación de algunos soportes.

Al leer el artículo, la pregunta que surge es evidente. Puesto que esas máscaras son producto de decisiones conscientes del autor, ¿es lícito retirarlas, incluso aunque el material con el que fueron realizadas pueda degradar el objeto?¿No estamos retirando información valiosa al objeto eliminando las máscaras? ¿Tendríamos también que recortar los bordes rasgados de las fotografías de Masao Yamamoto por considerarlos un deterioro? (No!!)

Masao Yamamoto

En el artículo también se menciona que fueron encontrados más de 8.000 negativos de Charles M. Conlon. Me pregunto si no sería más interesante conservar el objeto, la fotografía tal y como fue realizada por su autor y digitalizar los negativos para conocer la imagen original (lo que considero mera curiosidad frente a la riqueza del objeto manipulado).

¿Conoces algún ejemplo similar? ¿Cómo has actuado en tu archivo ante situaciones como esta?